El latir albiverde festeja 120 años: su historia y su rol en el barrio


El club albiverde cumple hoy 120 años y fue, junto al ferrocarril, uno de los primeros exponentes de la comunidad. Más allá de lo deportivo, el Taladro actúa, según vecinos e historiadores de la zona, como “un articulador social que incluye a toda la ciudad”. Con sus propias historias, personajes e ídolos, el Club Banfield se erige en uno de los íconos de la región en torno al cual se aglutinan no sólo hinchas, sino también miles de vecinos que lo vieron crecer junto a la ciudad misma.

“Los primeros encuentros deportivos se disputaron en un terreno llamado ‘el Pastoreo’, que quedaba cerca de Alsina y Vieytes, a pocas cuadras del ferrocarril”, le cuenta a Info Región el historiador local Norberto Candaosa.

Y da cuenta de los 120 años de historia de un club que, no sólo es centenario en lo deportivo, sino también en lo social. “Lo deportivo repercute mediáticamente, pero la clave del Club es su función social”, destacó el escritor y vecino de Banfield Nicolás Fratarelli, que es también partícipe de “El banfileño”, un proyecto periodístico local.

Un ícono. Así describen Fratarelli y Candaosa al Club. Más allá de la camiseta o la pasión deportiva, el club es uno de los símbolos más grandes de la ciudad.

“Está claro que el Taladro es un distintivo de la ciudad. Sino, cómo se explica que en el concurso que hubo para elegir el escudo de la ciudad, la gran mayoría de los trabajos que presentaron los escolares tenían algún nexo o alguna relación con el club o con el ferrocarril”, señala Candaosa.

Sin dudas, la identidad que siente cada habitante de esta pequeña ciudad escondida en un rincón del mundo es muy fuerte. Un “banfileño”, sea o no hincha del “Taladro”, se identifica con el barrio y los colores, y esas dos cosas forman parte del Club.

Los recuerdos del ‘51. Cualquier persona que pase caminando por la calle Maipú puede entrar a algún bar y oír cómo aún se sigue discutiendo sobre el recordado campeonato de 1951 en el que Banfield pierde la Copa con Racing, sostiene Fratarelli. En realidad, más que discutir, los hinchas del Taladro son tajantes: “Nos estafaron”.

Se trata, según los historiadores, de un “momento bisagra” tanto para la historia del club como para la ciudad. Cuando se evoca este campeonato, instantáneamente surge el recuerdo de la puja entre Ramón Antonio Cereijo, ministro de Hacienda del gobierno de Juan Domingo Perón, y Evita (Primera Dama en ese entonces). “Cereijo hinchaba en esa final por Racing, mientras que Eva se decidió por el ‘Taladro’ por ser un equipo de los que no eran grandes y tenía la posibilidad de salir campeón”, advierten.

“Si Banfield fuera algo meramente deportivo, las repercusiones quedarían enmarcadas dentro de los 90 minutos de juego. Sin embargo no es así, el fútbol en Argentina no es un deporte, es un hecho cultural”, remarcó Fratarelli a Info Región.

El ídolo. “Mis amigos hinchas del `Taladro´ aman a `Garrafa´ Sánchez, como figura y como un personaje que quedó fuera de todo tipo de discusión. Es el Maradona del barrio, pero no como futbolista sino por todo lo que connota la figura de `Garrafa´”, manifestó Fratarelli en relación al máximo exponente del club.

Es indudable que `Garrafa´ sigue presente en el barrio, en cada pintada y en cada plaza. Era un personaje que jugaba como juegan los chicos, porque se divertía dentro de la cancha. “Él no jugaba al fútbol, sino que jugaba a la pelota”, subrayó el escritor.