Compre Argentino: la industria espera dictamen


Desde las diferentes cámaras se entusiasman con la posible aprobación, en las próximas semanas, de la iniciativa de ley que crea el Régimen de Compre Trabajo Argentino, luego de que el proyecto impulsado por el Gobierno sea unificado con los aportes realizados por las entidades empresariales.

Los principales cambios giran en torno a la ampliación de los márgenes de preferencia para las PyMEs en las compras del Estado, que pasaría al 20 por ciento. “Es fundamental tener en cuenta que este proyecto no genera ninguna obligación de comprar a la industria argentina a cualquier precio, así como tampoco tiene alcance sobre las compras de los particulares. Sólo pretende que el Estado nacional y los concesionarios, licenciatarios y permisionarios de servicios; al usar recursos públicos, faciliten la compra de productos de industria nacional teniéndolos en cuenta al momento de gestar sus proyectos”, señalan a Info Región desde la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADDIEL).

Tras el rechazo a la iniciativa del Ejecutivo para reformular la ley 25.551, aprobada en 2002, los directivos de las distintas cámaras empresariales del país expusieron ante un plenario de las comisiones de Obras Públicas, PyMEs y Presupuesto de la Cámara de Diputados, donde lograron consensuar el proyecto con seis puntos que consideran “fundamentales” para que el mismo redunde en verdaderos beneficios para la industria nacional.



“Hubo gente que entendió nuestra postura, que no es con intereses particulares, sino por el bien de todos. Es por eso que la incorporaron al proyecto y ahora hay una iniciativa unificada. Creemos que si esto se convierte en ley, y el Gobierno no la veta y la apoya como política de Estado, va a marcar un antes y un después para las PyMEs industriales en la Argentina”, resaltó a este medio Jorge Cavanna, presidente de CADDIEL.

Y advirtió: “El Estado, que es el que compra, debe ejercer ese poder teniendo en cuenta los impuestos que le están pagando las PyMEs por los trabajos que están realizando. Si no les compran, esos trabajos no se realizarían y no tendrían de contrapartida los impuestos que reciben”.

Es por eso que desde CADDIEL, como de otras Cámaras, piden que “en el momento de comparación, se tenga en cuenta un porcentaje de esos impuestos a favor de comprarle a la industria nacional en igualdad de condiciones y de entrega”.

“No estamos diciendo que cuando Carlitos o Pedro quieran comprar algo de afuera no lo van a poder hacer, sino que el Estado lo evalúe en sus compras. Porque hoy éste paga por un bolsillo lo que compra y, por el otro, recibe de los que son fabricantes nacionales un 40 por ciento de impuestos. Hay que tener en cuenta que Argentina está en el puesto 104 en el mundo en materia de pago de impuestos”, precisó.

En otro orden, destacó que la aprobación de la iniciativa redundaría en “un cambio sustancial en la cantidad de empleo, en el ahorro de divisas y en ingresos al fisco”, generando un “beneficio fiscal positivo”.

“Es lo que hacen países como Brasil, Israel, España y la Comunidad Europea, entre otros. En todos los casos, hay una preferencia de la industria nacional impresionante y nosotros seguimos comprando espejitos de colores afuera”, fustigó.

Los seis puntos aportados por CADDIEL

1. Ampliación de los sujetos obligados a cumplir con el régimen: extender el universo de sujetos obligados incorporando a todas las empresas con participación estatal –tal como están incluidos en otros países- permite estimar que se crearán 220.000 puestos de trabajo, la recaudación impositiva alcanzará más de 100.000 millones de pesos y un ahorro de divisas de 10.000 millones de dólares. De esa forma las compras alcanzarían al 13% del PBI.

2. Autoridad de aplicación: Teniendo en cuenta la importancia que se le otorga es necesario definir en el cuerpo de la ley un ‘Consejo Asesor’ no vinculante que trabaje en conjunto con la autoridad de aplicación y que pueda garantizar la transparencia e idoneidad. Con participación de los actores de la producción y el trabajo debe ayudar a garantizar el cumplimiento de la letra y el espíritu de la norma.

3. Montos de compra: Las Pymes representan el 98% de las empresas nacionales y más del 70% de la fuerza laboral. El monto de 80 mil módulos como piso para la aplicación del régimen excluye a gran parte de estas industrias y, especialmente, a los emprendimientos innovadores por lo cual debiera existir un mecanismo previo obligatorio de revisión para montos inferiores. Las cámaras de cada sector pueden aportar su conocimiento de lo que se fabrica con la suficiente conocimiento y celeridad.

4. Margen de preferencia: Comparada con la década del 90 la presión tributaria se triplicó. Según el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne hay actividades en los que llega a niveles mayores al 44%, en tanto Argentina ocupa el puesto 104 en los ranking de competitividad. Ante este escenario, debe contemplarse un margen del 20% y un adicional transitorio (del 5%), que podría reducirse en la medida que se reduzcan las deficiencias estructurales de nuestra economía, márgenes de que sólo generan beneficios fiscales.

5. Reserva de mercado: Es necesario fijar una reserva de mercado del 25% para las Pymes industriales argentinas y otra del 20% en apoyo a la innovación. Esta iniciativa es una llave para el crecimiento y desarrollo implementada por potencias industriales como Estados Unidos, China, Brasil y Corea del Sur que busca corregir mediante la intervención activa del Estado las asimetrías del mercado. A modo de ejemplo, se establece que las compras menores a los 10.000 módulos deben efectuarse solo a Pymes argentinas.

6. Comparativa de precios: Para lograr total transparencia al momento de comparar precios se compararan precios contado, en la misma moneda, en igualdad de condiciones de calidad, entrega y con todos los impuestos y gravámenes incluidos en el lugar de destino final. Posteriormente, sobre el precio del producto nacional se deducirá el porcentaje del estimulo, y el valor obtenido se comparará con la mejor oferta extranjera. Es fundamental que esta condición esté establecida en la ley para evitar que pueda producirse pérdida de transparencia y para el control de los mismos oferentes.

Cintia Vespasiani