Zootecnistas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora al rescate de las vacas criollas

La raza bovina criolla patagónica estuvo al borde de la extinción y hoy es rescatada por la facultad de Ciencias Agrarias.

Bovino criollo patagónico

Ingenieros zootecnistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora llevan adelante una tarea de rescate y preservación del patrimonio genético del Bovino Criollo Patagónico, una raza que, aseguran, desciende directamente de las primeras vacas que poblaron estas tierras.

El impulsor de esta iniciativa es Rubén Martínez un ingeniero zootecnista y docente jubilado de Ciencias Agrarias y responsable del rescate de decenas de ejemplares de esta raza a la que se creçia extinguida pero que, en realidad resistía silenciosa y a porfía en la provincia de Santa Cruz.

“Magra y de sabor muy agradable”, dicen quienes integran el selecto grupo que los que la probaron en alguna ocasión especial como el evento solidario que llevó adelante la facultad a beneficio de una ONG de Llavallol.

¿Qué es el bovino criollo de la Patagonia?

El Bovino Criollo de la Patagonia se suponía que estaba extinguido hasta que en 1989, docentes de la FCA-UNLZ, describieron una población asilvestrada en el Parque Nacional Los Glaciares, una población que, si bien, se encontraba en riesgo de extinción, al mismo tiempo perjudicaba al ecosistema local y generaba inconvenientes en la actividad turística.

Esos ejemplares, el núcleo, de la población que hoy se preserva, se estima que ingresó a ese territorio entre fines del siglo XIX y principios del XX.

Al respecto, Martínez explica que esa raza es la misma que trajeron los españoles cuando llegaron en 1549 y que se difundió por el territorio de la mano de los malones de los pueblos originarios fue despreciada por los cabañeros que desde 200 años, tras la llegada deTarquino, el toro de la etiqueta del whisky Criadores, buscaron cruzar las especies locales con las británicas.

Según el docente, en esos momentos, se hacían cruzas apuntando a 75 por ciento de británicos y apenas un 25 de criollos. Así´, los ejemplares de la primer raza que pisó estas tierras se fue confinando a los extremos márgenes australes y de la cordillera.

Historia de un rescate

Martínez y junto con Alejandro Rodríguez, otro docente de la casa, viajaron a esa zona por primera vez a la zona entre agosto y setiembre 1991 y tras 12 días de permanencia en la Bahía Onelli, capturaron 21 animales, de los cuales se pudieron embarcar 17 en la lancha Silvana, con destino a Puerto Banderas desde donde fueron trasladados hasta 9 de Julio.

Un año más tarde se sumaron otros 33 ejemplares y entre abril y junio de 2003 se capturaron más de cien animales y se trasladaron 99 vivos a dos campos en la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, Enrique Genero, otro ingeniero zootecnista que tomó la coordinación del proyecto luego de que Martínez su jubilara, comentó que hoy cuentan con un stock de 150 madres diseminado por varios campos, entre Villa Ventana, Tornquist, Rivera y General Belgrano, la mayor parte en escuelas agrotécnicas.

El bovino criollo patagónico, hoy

En esos campos se sigue estudiando a esa raza de pelo largo y muy variado, y con cuernos cuyas vacas son muy fértiles all punto de que algunas de ellas han dado hasta 18 terneros y el promedio del lote llega a las 10 pariciones.

También son resistentes al frío, tienen un esmalte dental de gran dureza y su carne es más magra que la de las razas británicas alas que superan en longevidad y vida fértil.

Desde Agrarias destacan que las vacas que rescataron llevaban más de un siglo como cimarronas y que el rescate busca conocer los aportes que esta raza puede hacer para mejorar los rodeos.

Por el momento, las madres no salen a la venta aunque sí ofrecen a los productores interesados el semen de los machos seleccionados como reproductores.

Los más interesados son los productores australes que en el marco del reemplazo de ovejas por bovinos intentan sumarle a la dominante raza Hereford, la resistencia al clima de los criollos.