¿Por qué se celebra el Día de los Muertos?

Algunas provincias tienen asueto escolar y administrativo por el Día de los Muertos.

Día de los Muertos

El 1 y 2 de noviembre se celebra, principalmente, en México pero también alcanza a otros países de América Latina el Día de Muertos. En Argentina, se lo denomina el Día de los Fieles Difuntos. ¿Qué dice la tradición?

Se celebra junto a las tumbas de los difuntos para recordarlos y conmemorar lo que se concibe como un reencuentro con sus almas, de acuerdo con la cosmovisión, ceremonias y culturas andinas.

Vale remarcar que esta celebración no es exclusiva de las comunidades migrantes, sino que también pertenece a los pueblos originarios de Argentina que tienen amparo legal en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

La celebración en Jujuy

Es una tradición muy arraigada en esta región. Según la creencia popular, se colocan distintos recipientes conteniendo las comidas y bebidas que le gustaban al difunto. También se pueden adquirir ramos, coronas y otros arreglos florales para colocar en la mesa de ofrendas y que al día siguiente podrán ser llevadas al cementerio.

Cuando se colocan las ofrendas en el Día de Todos los Santos, se cubre la mesa de flores, mientras los familiares y amigos del fallecido rezan hasta la medianoche, hora en que los alrededores del altar quedan vacíos hasta las primeras luces del alba, para no espantar la visita de su alma.

El 2 de noviembre será asueto escolar y administrativo en todo el territorio provincial, según dispuso el Gobierno provincial, en virtud de conmemorarse “una fuerte tradición en la provincia, con expresiones populares y de celebración litúrgica”.

Exposición en la Ciudad de Buenos Aires

La Mesa del Aya Markay Quilla realizará hoy en la Legislatura porteña una muestra fotográfica y una ronda de debate con legisladores en el marco del Día de los Muertos “con el objetivo de difundir, exponer y acompañar esta celebración que hermana a pueblos indígenas residentes en la ciudad y a migrantes”.

El encuentro, que comenzará a las 17 en el Salón Presidente Perón de la Legislatura porteña, contará con una recopilación de registros del fallecido fotógrafo Reynaldo Ortega, quien “con su cámara fotográfica nos dejó el recorrido represivo del Gobierno de la Ciudad sobre una práctica ancestral que se realiza todos los años en el Cementerio de Flores por parte de las comunidades quechuas, aymaras y kollas, entre otras”, indicaron los organizadores.

Cada 2 de noviembre acuden al Cementerio de Flores unas 60 mil familias a celebrar el Día de los Difuntos, denominado Aya Markay Quilla (en lengua quechua) y Ajayu Uru (en aymara).

Asueto en Formosa

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, dispuso asueto administrativo y escolar en los distintos niveles y jurisdicciones del territorio formoseño para este miércoles, 2 de noviembre.

A través del Decreto N° 320, donde establece el asueto administrativo y escolar, se alude que la fecha “es de especial significación para la feligresía formoseña, pues se dedica a recordar a sus seres queridos que han partido al descanso eterno, para lo cual se trasladan a las distintas necrópolis y asiste a los oficios religiosos que se realizan con este motivo”.

Y agrega que, por ello, “el Gobierno de Formosa, fiel intérprete del sentimiento religioso de su pueblo, estimó oportuno declarar el 2 de noviembre del año en curso asueto administrativo y escolar en todos sus niveles y jurisdicciones en el territorio provincial, a fin de posibilitar a los agentes públicos concurrir a dichos lugares”.

Finalmente, invitó a adherir a la medida dispuesta a los Poderes Legislativo y Judicial, las Municipalidades, las Comisiones de Fomento y las entidades bancarias radicadas en la provincia.

El festejo en México

En México, en particular, la muerte es vista como un paso más en la vida, por lo cual se celebra y honra a los que ya no están en este plano acompañándonos en el día a día. Se diferencia entre los niños y los adultos: las almas de los primeros llegan el 1 y la de los más grandes vendrán al día siguiente.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). “La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-“, señalan desde el gobierno mexicano.

Ofrenda del Día de los Muertos

En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.

Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl “veinte flor”; efeméride de la muerte.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.

Día de los muertos

Dos películas sobre el mundo de los muertos

Hay dos films que permiten tener un acercamiento al Día de los Muertos tal y como se vive en México. Se trata de “Coco”, que fue un éxito de taquilla, y “El libro de la vida”, producida por Guillermo del Toro.