Día Mundial del Melanoma: cómo prevenirlo y detectarlo

Hoy es el Día Mundial del Melanoma, una fecha que busca generar conciencia sobre el cuidado de la piel.

El 23 de mayo se celebra el Día Mundial del Melanoma, con el fin de concientizar sobre este tipo de cáncer de piel, cuyos casos crecen año a año en todo el mundo.

Junto al carcinoma basocelular y al carcinoma espinocelular, el melanoma es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos de la piel por quemaduras solares reiteradas o la exposición a radiación UV a largo plazo, entre otros factores.

Según explica el Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad se manifiesta por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana o por la modificación del tamaño o del color de un lunar. Los melanomas se originan a partir de melanocitos, células que producen el pigmento (melanina) de la piel normal, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre un lunar pre-existente.

Aunque se trate de la variedad de cáncer de piel menos frecuente, es la más grave.

Sin embargo, si es detectado de forma temprana, hay más probabilidades de evitar que se propague por otras parte del cuerpo. Quienes tienen mayor riesgo de padecer esta enfermedad son aquellas personas con pieles muy blancas que siempre se enrojecen y nunca se broncean; las personas que tienen gran número de lunares, quienes presentan lunares atípicos y parientes directos de familiares que han padecido melanoma.

De acuerdo a la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC), en el mundo se diagnosticaron 331.722 nuevos casos en 2022, de los cuales 20.117 correspondieron a Latinoamérica y más de 1.600 a la Argentina. El 40% de los casos se diagnostican antes de los 55 años y, según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2025 el número de fallecimientos por melanoma podría aumentar un 20 por ciento.

Cómo realizar el autoexamen

Para detectar de forma temprana cualquier lesión maligna es aconsejable realizarse un autoexamen en casa cada tres meses. Es importante revisarse la espalda, los pies, manos, genitales, cuero cabelludo, boca, el interior del obligo y las axilas.

Para reconocer el melanoma, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires recomienda para hacer la regla del ABCDE:

  • A: se refiere asimetría, es decir, cuando una mitad es diferente a la otra.
  • B: es del borde, hay que observar si los bordes son irregulares.
  • C: de colores, cuando tiene más de un color nos tiene que llamar la atención.
  • D: se refiere al diámetro, si el tamaño del lunar es de más de 6 milímetros puede ser una lesión.
  • E: de evolución. Si cambia de forma, pica o sangra.

En caso de que cualquiera de los síntomas anteriores, o si se observan erosiones que no curan en tres semanas, lesiones nuevas, inflamadas o con crecimiento rápido, hay que acudir al dermatólogo. Además, si se presentan manchas planas rosadas o rojizas, ásperas y que se vuelven cada vez más escamosas o rugosas. Éstas últimas pueden ser cáncer no melanoma y se ven especialmente en cara, dorso de las manos, labio inferior y orejas.

¿Cómo los cáncer de piel?

Para prevenir todos los tipos de cáncer, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda:

  • Evitar exponerse al sol entre las 10 horas y las 16 horas.
  • Protegerse en lugares a la sombra.
  • Cubrirse con ropas, sombreros y anteojos de sol.
  • Los colores oscuros y las telas de trama cerrada impiden mayor paso de rayos UV, pero suelen ser calurosas. En verano se recomienda el uso de colores claros y prendas holgadas.
  • Utilizar protector solar de más de 30 FPS (Factor de Protección Solar).
  • Proteger especialmente a los niños del sol.
  • Los bebés menores de un año deben evitar completamente la exposición.
  • Los niños mayores de un año, deben recibir mucha atención ya que realizan numerosas actividades al aire libre y tienen la piel más sensible que los adultos.