Se cumplen 50 años del asesinato del Padre Mugica

Se cumplen mañana 50 años del asesinato del Padre Mugica. Un museo itinerante le rinde homenaje al cura villero.

Mugica

El Museo Padre Mugica es un homenaje itinerante que visita villas de todo el país para difundir la figura del destacado párroco y su compromiso con los sectores más vulnerables.

El museo forma parte del Club Padre Carlos Mugica de la Villa 31 -anexo a la Parroquia Cristo Obrero-.

Busca ser un espacio de memoria y celebración del referente del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, asesinado hace 50 años. Además, apunta a ser un lugar de identificación para los vecinos del barrio, feligreses y público en general que se acerque hasta allí.

La exhibición muestra un recorrido biográfico destacando su mirada del cristianismo y su participación social.

Además de gran cantidad de fotografías y documentos, en el Museo se conservan objetos personales de Mugica, como dos casullas sacerdotales y varias de sus libretas. Sin embargo, lo más llamativo de la colección son los zapatos que usaba a diario y un trozo del pantalón que vestía ese día, manchado con su sangre.

Un poco de historia

Luego de estudiar en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se anotó en la carrera de Derecho de la UBA, pero en 1951 largó esos libros para agarrar la Biblia: ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires, del que salió siendo ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1959.

Con una destacada formación teológica, el párroco supo vincularse desde temprano con los miembros de la Juventud Estudiantil Católica.

Durante un viaje de estudios a París, el joven cura se vio envuelto en las protestas callejeras del Mayo Francés y también se enteró del surgimiento del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, al cual se uniría poco después.

En aquel viaje por Europa, pudo conocer al exiliado ex presidente Juan Domingo Perón en la mítica residencia de Puerta de Hierro, en las afueras de la ciudad española de Madrid.

Afincado en la Villa 31, desde la Capilla Cristo Obrero realizó una destacada tarea pastoral, enfocada en acercarse a los vecinos de ese barrio popular, pero no quedarse encerrado allí.

Su asesinato

La decisión de renunciar a la asesoría que brindaba al Ministerio de Bienestar Social, a cargo de José López Rega, en medio de una multitudinaria asamblea villera terminó por hacerlo blanco de la Triple A.

Tras un largo recorrido de amenazas en privado y en público, el asesinato finalmente se concretó el 11 de mayo de 1974 cerca de las 20:30.

El asesino de Mugica fue el comisario Rodolfo Eduardo Almirón, custodio del poderoso ministro de Bienestar Social e integrante de la Triple A. Estuvo escondido en Valencia, en España, hasta que en 2009 fue extraditado y alojado en el Penal de Ezeiza, donde murió el 11 de junio de 2009.

Carpa en CABA

Una carpa misionera delante de la catedral de Buenos Aires fue instalada el lunes por el Equipo de Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina, en el inicio de la denominada Semana Carlos Mugica.

Con la consigna “El padre Mugica vive en el corazón de su pueblo”, tanto la carpa como el museo pueden visitarse hasta el viernes, en el horario de 8 a 20.