Hoy es el Día Mundial del Donante de Médula Ósea

Si bien en Argentina la fecha de celebración es en abril, hoy se conmemora a nivel mundial. ¿Cómo ser donante?

Este sábado 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical, una iniciativa de la World Marrow Donors Association (WMDA) que tiene por objetivo de promover la importancia de la donación de médula ósea.

Cada año, miles de pacientes son diagnosticados con una enfermedad que puede requerir tratamiento con un trasplante de células madre hematopoyéticas o sanguíneas. Estas células madre provienen tradicionalmente de la donación de médula ósea, ya sea de un pariente o de un donante no relacionado. 

Sin embargo, se estima que entre 10,000 y 15,000 pacientes al año no pueden encontrar un donante que sea lo suficientemente parecido entre los millones de donantes que figuran en la base de datos global. 

Otros pacientes no tienen tiempo suficiente para encontrar un donante adulto no relacionado debido a la rápida progresión de su enfermedad. En estos casos, la sangre del cordón umbilical puede ser una opción para el trasplante de células madre sanguíneas.

Vale recordar que 3 de cada 4 pacientes no tienen donante compatible en su familia y necesitan un donante.

En Argentina, por otro lado, se celebra el Día nacional del donante de Médula Ósea ÍA el 1 de abril. En 2003 se creó, según lo establecido por ley 25.392, el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI y cada año en esta fecha se celebra el Día nacional del donante de médula ósea.

¿Quién puede inscribirse como donante? Todas las personas de 18 a 55 años que gocen de buena salud, pesar más de 50 kilos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

¿Cómo donar? El Incucai detalla: Inscribite como donante voluntario de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), conocidas como células de la médula ósea; para realizarlo, tenés que donar sangre normalmente en un centro asociado al Registro (no es necesario que estés en ayunas); de esa sangre se extrae una pequeña muestra que se analiza genéticamente (el resto de la sangre se utiliza en pacientes que la necesitan para tratamientos y cirugías); los datos genéticos ingresan a la base de datos y quedan a disposición para ser comparados con los de los pacientes que necesitan un trasplante.

“Inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH es un acto solidario, voluntario y altruista que les da una oportunidad a los pacientes que no tienen donante compatible en su familia”, destaca el Incucai.